El convento dominico San Pedro Apóstol de Hermigua fue el principal foco de cultura del norte de la isla y uno de los más importantes centros culturales de La Gomera.
Así lo aseguró a Efe Ricardo Valeriano Rodríguez, autor, junto con Pablo Jerez Sabater, del libro "El Convento de Hermigua: 400 años de Historia, Arte y Devoción", que se presenta hoy dentro de los actos conmemorativos de los cuatro siglos de la fundación del convento.
La importancia del convento no se limita sólo al aspecto religioso sino a la dimensión cultural que proporcionó, puesto que en él se daban clases elementales de gramática y teología, y se enseñaba a leer y a escribir, explica el escritor.
El convento también representa los orígenes del pueblo de Hermigua, pues desde esta zona llamada antiguamente Entreríos, se inició el despegue demográfico y urbanístico del valle.
Cuenta Rodríguez que los orígenes del espacio religioso se remontan a principios del siglo XVI, cuando se erige una pequeña ermita, muy modesta, de caña y barro, al lado del barranco de la Calle, que en torno a 1596 sufre una inundación.
Los religiosos del momento decidieron trasladar la ermita a la parte del Lomo de San Pedro, donde en torno a 1598 erigieron otra ermita llamada de San Pedro, actual capilla Nuestra Señora del Rosario.
A partir de entonces, empiezan a hacerse una serie de ampliaciones, y se construye la nave central de la iglesia Santo Domingo de Guzmán y la capilla de Santa Rita.
Los frailes dominicos tomaron posesión del convento San Pedro Apóstol de Hermigua el 18 de marzo de 1611 a las 8 de la mañana.
Al principio, los frailes vivían de la mendicidad, pero a partir del siglo XVII su patrimonio, y con él el de la iglesia Santo Domingo de Guzmán, comienza a crecer a través de mandas pías, tributos, y cesiones de tierras y molinos.
El siglo XIII representa el esplendor del convento y de la iglesia, donde se instauran las imágenes más representativas como son la de Santa Rita y Santo Domingo.
En el siglo XIII, el convento dominico entra en decadencia y en 1820 con la desamortización de Mendizábal se ordena su cierre.
El convento dominico San Pedro Apóstol cerró definitivamente sus puertas en 1821 y pasa a manos privadas.
Desde entonces y hasta los años 40 del siglo XX, la zona entra en una especie de abandono, que vuelve a resurgir gracias al interés de los vecinos a partir de 1943, cuando se ordena parroquia la iglesia Santo Domingo de Guzmán.
Fuente: Efe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario